El atleta malagueño otorgó a España la primera medalla de los Campeonatos Europeos de Zúrich. Un excelente lanzamiento de 20,86 metros le dio la plata en la final de lanzamiento de peso.
Sentía que había llegado su momento, así lo confesó en una entrevista para Olympo Deportivo. Borja Vivas, que recientemente había registrado su mejor marca personal -y la segunda de la historia de España- en Alcobendas, llegaba a Zúrich 2014 con la esperanza de cuajar una buena actuación y pelear por el bronce, ante la dificultad de acercarse a los gigantes David Storl -campeón del mundo- y Tomaz Majewski -campeón olímpico-.
Comenzaba su participación en la mañana del pasado martes, en el clasificatorio. Le bastó con un lanzamiento para superar la marca que le daba el pase a la final. Una final que comenzó con algo de retraso, pasadas las 19:34 horas en la que estaba previsto el inicio. El andaluz lanzó unos turnos después de su compañero Carlos Tobalina, quien le acompañó en la primera final de la historia del atletismo europeo en la que había doble presencia española. De inicio, Vivas superó los 20 metros, lo que hacía presagiar que lucharía por las medallas.
Así fue, tras un primer e insuperable lanzamiento de 21,41 m por parte del alemán David Storl y de una buena segunda ronda que dejó al andaluz en sexta posición, llegó el gran momento de Vivas, que envío la bola a 20,86 m de distancia y lo colocaba en la segunda posición. una cifra, a priori, solo superable por Majewski, quien no tuvo su mejor día y se quedó en los 20,56 m que le obligaron a conformarse con el bronce.
Mientras el himno alemán sonaba en Suiza, la sonrisa y la alegría del primer español en conseguir una medalla en unos europeos al aire libre era imposible de esconder. Borja Vivas, un gran atleta, se ha colado entre los gigantes del lanzamiento de peso; para alegría de toda su familia, amigos y de todo el deporte español.
Borja Vivas también reina en su tierra
El lanzador de peso malagueño logró su séptimo oro en un Campeonato de España de Atletismo. Lo hizo el pasado fin de semana, en Antequera.
Un brillante lanzamiento de 20,66 metros le otorgó un nuevo triunfo y, además, el histórico registro que le sitúa un centímetro por delante del mítico lanzador Manolo Martínez, quien hasta ayer ostentaba el récord de España en este campeonato.
Borja Vivas, por lo tanto, vuelve a demostrar que se halla en un excelente estado de forma, tras la plata conseguida en los Europeos de Zurich el pasado otoño, y ahora mira con optimismo su próxima cita, que será el Campeonato de Europa en Pista Cubierta, que se celebrará en Praga entre el 6 y el 8 de marzo.
Calurosa despedida
Otro atleta malagueño que pudo gozar del apoyo y del calor del público fue Óscar González, quien dijo adiós definitivamente al atletismo de competición con un meritorio quinto lugar en la prueba del heptalón.
En esa misma prueba destacó un jovencísimo Jorge Ureña, quien se quedó a diez puntos de batir el récord de España.
Torrijos y Mechaal, también protagonistas
El Campeonato de España de Atletismo en Pista Cubierta tuvo otros nombres propios, como son los casos de Pablo Torrijos y de Adel Mechaal.
El primero se colgó el oro en la prueba de triple salto, tras devorar el récord y convertirse en el primer atleta en superar la barrera de los 17 metros en un campeonato de España. Actualmente, Torrijos es -por marca- el principal favorito para colgarse el oro en los citados Europeos de Praga.
Por su parte, el catalán de ascendencia marroquí Adel Mechaal cuajó una magnífica actuación, consiguiendo el primer puesto en las pruebas de 3.000 y de 1.500 metros. Este hecho cobra aún más valor si tenemos en cuenta que lo hizo con un intervalo de tiempo de tan solo 15 horas.
Además, y aunque ya casi que no es noticioso, Ruth Beitia logró un nuevo título tras fijar su salto en 1,95 metros; registro que le sigue coronando como la reina del atletismo español, más allá de ser la mejor deportista nacional en salto de altura de todos los tiempos.
Otra de las grandes bazas españolas para la cita de Praga es el sevillano Kevin López, que se reivindicó en la prueba de los 800 metros.
Con todo ello, y con el extraordinario dato de 34 marcas mínimas que dan acceso al Europeo, la satisfacción es plena en la Federación Española de Atletismo.
“Creo que ha llegado mi momento”
En vísperas de su participación en los Campeonatos Europeos de Atletismo, el lanzador de peso malagueño es una de las grandes esperanzas de medalla para la delegación española que ha viajado hasta Zúrich (Suiza).
Coronado recientemente como Campeón de España -una vez más-, Borja Vivas registró en Alcobendas su mejor marca, y la segunda de toda la historia del atletismo español en esta modalidad. 21,07 metros. Sincero y honesto, el deportista andaluz muestra en esta entrevista publicada en Olympo Deportivo Magazine su parecer ante cuestiones relacionadas con el atletismo y todo lo que le rodea.
Pregunta. Varios campeonatos de España en su palmarés, mejor registro nacional del momento y segunda mejor marca de la historia de nuestro país ¿Es el momento de hacer algo importante?
Respuesta. Yo creo que sí. La verdad es que son muchos años ya detrás de ello… Echas la mirada atrás y ves que ha pasado mucho tiempo; hemos cogido mucha experiencia, hemos tenido muchos fracasos -por decirlo así-, hemos tenido vivencias malas y también positivas, pero yo creo que ya va llegando mi momento. Quizás pensar en las medallas se quede un poco alto, pero al menos espero salir de allí sabiendo que he hecho una buena labor. Ojalá que no influya nada de mi alrededor. A todo el mundo pienso que le llega su momento, a veces te pasa en un gran campeonato –que es lo ideal- y otras veces te pasa simplemente compitiendo. Todos tenemos ese momento, y espero que me toque a mí este año.
P. Sus 21,07 metros le hubiesen dado la medalla de plata plata en Helsinki…
R. La verdad es que sí, pero bueno… en el último europeo se ha podido conseguir incluso con menos, pero una cosa es la marca que lleves y otra la que hagas allí. Lo cierto es que pasar de los 20 metros te da muchas opciones de estar en una final, tanto en europeo como en un mundial. Y en la final, pasar de los 20,30 metros te da esperanzas de lograr un cuarto o quinto puesto, que es ahora mismo mi objetivo más factible: mejorar mi séptimo puesto de Helsinki. Yo creo que va a ganar David Storl, campeón del mundo, y que tras él estará el campeón olímpico. Majewski, quien a pesar de no estar en su mejor momento supera los 20.50 metros con relativa facilidad. Después, la tercera plaza está un poco más abierta y, dependiendo de ese día, puede pasar cualquier cosa.
P. ¿Qué opciones tienen los españoles en Zúrich?
R. He visto que muchísima gente ha hecho la mínima. Hay que recordar que la mínima que marca la Real Federación Española de Atletismo es más alta que la que marca el organismo europeo o internacional. Las suben por diversos motivos. Van más de 70 personas con mínimas. Luego es cierto que el tema de las medallas –que al fin y al cabo es lo que busca la gente- se augura un poco más complicado. Aunque en los europeos, al tener menos exigencia que en un mundial, tenemos más posibilidades.
El medio fondo y fondo, que siempre nos ha dado más alegrías en los últimos años, parece que no está viviendo su mejor momento, pero seguro que dan la sorpresa y algo se consigue. Luego hay una serie de bazas, como Ruth Beitia, que nunca fallan. También está Eusebio Cáceres o el marchador Miguel Ángel López, que tienen muchas opciones (sin querer meterles presión, ya que es un poco duro llegar con la exigencia de obtener medallas). Pero yo creo que el atletismo necesita un revulsivo que tire del carro. Yo, desde luego, intentaré dar lo máximo de mí, y espero que consigamos un buen número de medallas –aunque luego siempre influyen muchos factores- y que se hable un poco de atletismo por cosas buenas, y no tanto por lo malo.